Solo éxitos cristianos anunciando la venida de Jesucristo

Post Top Ad

Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
junio 19, 2017

"Venezuela está muriendo de hambre": dura crónica de The Wall Street Journal

 “El país, que una vez fue el más rico de América Latina, ya no puede alimentar a su gente, afectada por la nacionalización de las granjas, así como por los controles de precios y moneda”, señala el artículo que se destacó en la portada del diario estadounidense este sábado

Jean Pierre Planchart, de un año de edad, tiene el rostro de un anciano y un grito que es poco más que un gemido. Pesa sólo 5 kilos. Su madre, María Planchart, trató de darle de comer lo que podía encontrar entre las bolsas de basura. Finalmente lo llevó a un hospital de Caracas, donde reza por un brebaje de leche de arroz que mantiene vivo a su hijo.

"Lo vi dormir y dormir, cada vez más débil, todo el tiempo perdiendo peso", contó María Planchart, de 34 años de edad, al periodista Juan Forero, del diario The Wall Street Journal. "Nunca pensé que vería a Venezuela así".

Su país era en otro tiempo el más rico de Latinoamérica, produciendo alimentos para exportar. Venezuela ahora no puede crecer lo suficiente para alimentar a su propio pueblo en una economía afectada por la nacionalización de las granjas privadas y los controles de precios y moneda.

Venezuela tiene la inflación más alta del mundo -estimada por el Fondo Monetario Internacional en un 720% este año- lo que hace casi imposible que las familias hagan sus cuentas. Desde 2013, la economía se ha reducido un 27%, según el banco de inversión local Torino Capital; las importaciones de alimentos han caído un 70%.

Hordas de gente, muchas mujeres con niños a cuestas, rebuscan en la basura, una visión poco común hace un año. La gente en el campo escoge granjas limpias por la noche, robando todo, desde frutas que cuelgan de árboles hasta calabazas en el suelo, lo que agrega a la miseria de los agricultores heridos por la escasez de semillas y fertilizantes. Los saqueadores apuntan a las tiendas de comida.
Tres de cada cuatro venezolanos dijeron que habían perdido peso el año pasado, un promedio de 8 kilos, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, un estudio anual realizado por científicos sociales. La gente de aquí, en una mezcla de rabia y humor, la llama la dieta de Maduro.

Durante más de un mes, los venezolanos han protestado contra el gobierno cada vez más autoritario de Nicolás Maduro; hasta el viernes, más de 37 personas habían sido reportadas muertas en los disturbios. El Ministerio de Alimentación, la oficina del presidente, el Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores no devolvieron llamadas ni correos electrónicos solicitando comentarios para este artículo de The Wall Street Journal.

"Aquí, para el gobierno, no hay niños desnutridos", dijo Livia Machado, médica y experta en nutrición infantil. "La realidad es que esta es una epidemia, y todo el mundo debería prestar atención". La doctora Machado y su equipo de médicos están viendo un aumento dramático en los bebés demacrados traídos al Hospital Domingo Luciani en Caracas, donde trabajan.

El problema no es mejor en pueblos como Yare, al sur de Caracas, donde el movimiento izquierdista del gobierno fue muy popular. "Comer", dijo Sergio Jesús Sorjas, de 11 años, "a veces voy al carnicero y le digo: 'Señor, ¿tiene usted huesos que me pueda dar?'"

El niño recibe una fórmula nutricional o un bollo de maíz venezolano tradicional. Sergio dijo que no ha probado carne en meses: "A veces, no como en absoluto". La caridad católica Cáritas y un equipo dirigido por Susana Raffalli -especialista en emergencias alimentarias que ha trabajado en Guatemala, África y otras regiones atormentadas por el hambre- son grupos de monitoreo allí.

El estudio más reciente realizado por Caritas sobre 800 niños menores de 5 años en Yare y otras tres comunidades mostró que, en febrero, casi el 11% sufría de desnutrición aguda grave, potencialmente fatal, en comparación con el 8,7% en octubre. Caritas dijo que casi una quinta parte de los niños menores de 5 años en esas cuatro comunidades sufría de desnutrición crónica, lo que impide el crecimiento y podría marcar una generación.

Según los estándares de la Organización Mundial de la Salud, las conclusiones de Caritas constituyen una crisis que requiere que el gobierno organice una ayuda extraordinaria. Pero las autoridades han resistido las ofertas de alimentos y ayuda del extranjero.

La desnutrición creciente del país se agrava por una interrupción de la atención de la salud, la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos y lo que la Federación Farmacéutica de Venezuela ha llamado una grave escasez de medicamentos.

Mucho que desear

Belkis Díaz vio a su recién nacido, Dany Nava, morir el verano pasado por falta de comida. No había fórmula para bebés, y la señora Díaz no podía amamantar, explicó Albertina Hernández, la abuela del bebé. "No pudimos encontrar comida, no pudimos encontrar la leche, y empezó a adelgazar", dijo Hernández.
Cuando Dany llegó al hospital, tuvo una tos grave y luego murió. "Era tan pequeño", lamentó su abuela.

En años pasados, las granjas al sur de Venezuela producían a grandes cantidades, desde pollos hasta soja.

Alberto Troiani, de 48 años, todavía trabaja la granja de cerdos que su padre, un inmigrante italiano, fundó en los años 70. Su negocio ha sido golpeado por los controles de precios, la escasez de suministros y las bandas criminales.
La granja ha pasado de tener 200 cerdos hembra, cada uno produciendo una docena de lechones, a 50. Troiani no puede permitirse el suministro de proteínas y las medicinas que utilizó una vez. Los cerdos maduros ahora pesan 79 kilos en lugar de 108 kilos.

Lo que es peor, dijo, es ver a sus cerdos a veces morder la cola y las orejas de los demás. "Solíamos enviar 120 a 150 cerdos al mes para matar", dijo Troiani. "Ahora son 50, 60 animales; un chiste". Él hace USD 0,93 por kilogramo de carne, dijo, pero necesita USD 1,17 para obtener ganancias. Desde 2012, el 82% de los productores de cerdos de Venezuela han cerrado su negocio, y la producción ha caído un 71%, según representantes de la industria.

Troiani habló de dejar Venezuela con su madre, Yolanda Facciolini, de 69 años, que llegó de Italia en los años sesenta. Dijo que no tendría compradores: a su alrededor, la gente está abandonando sus granjas. Los ladrones toman lo que queda: alambre de cobre, tractores, cortadoras de malezas.

Según los economistas y los grupos de agricultores, las empresas agrícolas que el gobierno ha tomado, incluidas las fábricas de leche y los distribuidores de fertilizantes y piensos, están cerradas o apenas operan.

"El sistema se crea para que no se pueda ganar", dijo Alberto Cudemus, que dirige la asociación nacional de cerdos. "El gobierno piensa que su supervivencia está en el comunismo, no en nosotros, no en la producción. Y ahí es donde están equivocados".

Habilidades de supervivencia

En el Hospital Domingo Luciani de Caracas, la señora Planchart lloró cuando recordó las maneras en que trató de alimentar al bebé Jean Pierre y a sus otros cuatro hijos. Pasó por bolsas de basura, buscando trozos de maíz o pan sin gusanos.

"Me quedaba allí y pensaba: 'No puedo hacerlo', preocupada por ser vista por los vecinos. Y me dije a mí mismo 'Si no lo hago, ¿qué voy a llevar a mis hijos?'"
María Planchart tenía una serie de trabajos: cajera, peluquera, cocinera. Hasta que el empleo desapareció; la inflación y la escasez de alimentos hicieron todo peor. Contó que un día vio a un vecino cocinar a su perro.

Mientras veía a Jean Pierre adelgazar y dejar de moverse, decidió pedir ayuda a la doctora Machado y a otros expertos en desnutrición del hospital. Los médicos no tienen vitaminas, antibióticos o suero para los bebés enfermos. "No lo estamos alimentando bien en este hospital", reconoció Machado. "Ningún muchacho como este va a mejorar con plátanos y queso".

La señora Planchart, mientras tanto, acaricia los brazos de Jean Pierre poniéndole una crema. "No se ha recuperado completamente", dijo sobre su bebé, que ahora tiene varicela. "La idea es que él aumente de peso y que su metabolismo llegue adonde debe ser. Pero es delicado".

Fuente: Infobae
junio 17, 2017

Después de "la ballena azul" surgió "el abecedario del diablo", otro macabro juego que pone en riesgo a los niños

Una víctima del “abecedario”

Mientras el juego suicida de "La ballena azul" todavía preocupa en América Latina y España, ahora un nuevo "entretenimiento" ha comenzado a multiplicarse entre los niños, sobre todo en territorio español.

Se llama "El abecedario del diablo" y, según Telemundo, provoca dolorosas heridas que tardan días en cicatrizar y que, además, se pueden infectar. Aunque ya existía hace unos años, explica el medio, han vuelto a saltar las alarmas luego de que una madre de España detectara que su hijo tenía heridas en carne viva en el dorso de las manos. El niño relató que se debía al juego.

Las reglas de "El abecedario del diablo" consisten en recitar el abecedario mientras se verbaliza una palabra que empiece por cada letra, mientras otro niño inflige daño en la mano, pellizcando o rascando cada vez más fuerte, incluso utilizando objetos cortantes, como tijeras. Las heridas que crean son profundas y pueden infectarse.

La Asociación Contra el Acoso Escolar (ACAE) del país europeo ya alertó a padres y maestros sobre la popularización de esta peligrosa práctica, para que se detecte a tiempo y se pueda erradicar.

La presidente de la ACAE afirma que las reglas de este "juego" siguen un patrón de maltrato: hay un niño o una niña que es "líder" y que elige a las "víctimas", que tienen que pasar por el "ritual del abecedario" para entrar a formar parte de un "club".

Fuente: infobae.com
mayo 31, 2017

Nicaragua el nuevo centro de espionaje ruso para América Latina

Nicaragua y el misterio de la "estación satelital", el nuevo centro de espionaje de Rusia para América Latina

"Mi casa es su casa". Daniel Ortega y Vladimir Putin persiguen los mismos intereses. Se entienden muy bien, a pesar de la distancia física y la barrera que impone el idioma. Por eso mismo, el presidente centroamericano le ofreció a su par ruso las comodidades necesarias para convertir Nicaragua en el nuevo centro de espionaje ruso en América Latina. Un país "llave en mano" para que el Kremlin diseñara su sofisticado sistema tecnológico de inteligencia.

La relación entre ambos jefes estatales se remonta a años atrás. En julio de 2014 Putin visitó tierras nicaragüenses y Ortega lo recibió como en épocas soviéticas. Se rindió ante él y lo adoró: "Su visita es un rayo de luz". Pero fue en junio de 2016 cuando los lazos se hicieron más sólidos y concretos. Un acuerdo militar que incluía la venta de 50 tanques T-72 rusos tenía como agregado la instalación de una base de espionaje electrónico. La fecha no fue casual: coincidió con la expulsión de Managua de tres oficiales diplomáticos de los Estados Unidos esa misma semana. El contrato había sido cerrado en enero de ese año por el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu.

 En las afueras de Managua, a orillas de la Laguna de Najapa se encuentra la estación de espionaje estratégica que Rusia logró imponerle a Daniel Ortega (Washington Post)

La locación del nuevo búnker ya no es un misterio. El lugar elegido por los rusos para instalarse fue la base de un volcán en la Laguna de Najapa, en las afueras de la capital, y fue inagurado el pasado 7 de abril. La bautizaron Chaika, la identificación en clave de la primera mujer que voló al espacio, Valentina Tereshkova. Lo que comienza a naturalizarse ahora es una palabra que se repite desde hace seis meses en Managua: Glonass. En principio se trata de un sofisticado sistema de navegación y localización satelital. Es la versión rusa del Global Positioning System, reconocido popularmente como GPS. Sin embargo, las pruebas señalan que detrás de esa apariencia se esconde un plan de monitoreo amplio y con fines políticos y militares.

 La construcción de la estación de Glonass contó con la participación exclusiva de personal militar ruso, quienes ingresaron al país con el pretexto de instruir al Ejército de Nicaragua en el uso de los tanques T-72. La autorización para el personal uniformado y agentes de inteligencia fue aprobada por el Parlamento local, controlado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Desde 2013, las estaciones de control con su propio sistema satelital ha sido la gran obsesión de Putin. Ortega cumplió con el deseo del Kremlin en un punto neurálgico y estratégico: el centro del continente americano.

A simple vista, en la estación pueden verse los muros de concreto que rodean la base, sus antenas satelitales, dispositivos en forma de globos, edificios rojos y azules y la bandera rusa. Testigos que conocen el lugar contaron a The Washington Post que todos allí son rusos: "No tengo idea de qué sucede allí. Son rusos y hablan en ruso, y todo el tiempo tienen aparatos rusos", explicó una fuente que no quiso ser identificada. La explicación, poco sofisticada, da cuenta de la nula presencia de personal nicaragüense en el edificio.

Laureano Ortega, primero desde la izquierda, inaugura el centro de espionaje ruso en Managua, acompañado de dirigentes rusos


    La estación Glonass fue construida por personal militar ruso autorizado por el Parlamento de Nicaragua. En la foto, Laureano Ortega (izquierda), el heredero del poder en el país

El sistema tecnológico instalado en Nicaragua fue inagurado hace pocos días y contó con la presencia de Laureano Ortega, hijo del presidente sandinista. "Esta estación es muy importante para Nicaragua y para toda América Central, el uso de los datos recogidos por ella enriquecerá todas las esferas de la industria y de la ciencia", indicó aquel día el heredero. Pese a la fachada científica y de desarrollo económico que se pretende dar al búnker, las intenciones rusas serían más claras y están relacionadas con su influencia política en la región. El sistema Glonass contiene un grupo orbital de 24 satélites y funciona en otros países de Asia y África.



  El supuesto centro de entrenamiento ruso para combatir el narcotráfico en Nicaragua. En realidad sería un edificio dedicado a la inteligencia complementario de la estación Glonass (Washington Post)

La instalación de esa base de monitoreo y espionaje ruso coincide con otro edificio que el gobierno de Managua le cedió al Kremlin. Se trata de un supuesto "centro de entrenamiento para combatir el narcotráfico" en el cual se capacitaría a personal de seguridad nicaragüense para que combata a la mafia de las drogas. Las sospechas indican lo contrario: sería una sede complementaria a la emplazada en Laguna de Najapa.

Fuente: Infobae
abril 11, 2016

Legendaria banda Stryper por primera vez en Chile

En el marco de su gira por los 25 años de la banda visitarán Europa, Estados Unidos, Australia y tendrán una sola escala en América Latina.

La banda californiana de Metal Cristiano con más éxito de la historia, visitará Sudamérica por primera vez, con todos sus miembros originales; Michael Sweet (voz y guitarra), su hermano Robert Sweet (batería), Tim Gaines (bajo y teclados) y Oz Fox (guitarra y coros).

Stryper se formó en 1983 en California con un contenido claramente cristiano en sus letras. Fueron los pioneros en el Rock Cristino o “White Rock”, no obstante, en el mundo “Hard Rock”, más bien secular son muy respetados.

No era de extrañarse que durante los ochentas y principios de los noventas, sus canciones se encontraban en las más pedidas en MTV. Esto se debía que sus “looks” eran muy similares a los de las otras bandas del género, lo cual trajo detractores que ponían en tela de juicio su cristiandad. Peinados extravagante y atuendos ajustados amarillo-negro, era el sello de Stryper.

Hoy, después de 25 años, 12 discos de estudio y algunas divisiones en el grupo; vuelven los integrantes originales en una gira que los llevará por el mundo, para celebrar su aniversario. La agenda incluye presentaciones en Europa, Australia y Estados Unidos.

Para los amantes latinos del rock pesado, se ha confirmado sólo una fecha para Chile.

El concierto está programado para el 26 de Febrero a las 21 horas en el Teatro Caupolican. Las entradas ya están a la venta por el servicio Punto Ticket en su portal, y se encuentran entre $16.000.- y $40.000.- (pesos chilenos).

Más informaciones en Stryper Chile

Fuente: noticiacristiana.com
marzo 31, 2016

Endless, la computadora de bajo costo que quiere conectar a América Latina

Una computadora barata con su propio sistema operativo que no necesita conexión a internet. Endless comenzará a comercializarse iniciando con México este 20 mayo.

Favelas de Brasil, campos de refugiados de Jordan, áreas marginadas de Guatemala. El proyecto de Endless ha estado presente en estos lugares desde que inició hace cerca de tres años; su idea es sencilla y ambiciosa, con ese germen que puede generar grandes cambios: en el mundo existen casi 5 mil millones de personas sin acceso a una computadora, ¿por qué no cambiarlo? y darles a ellos la oportunidad de adquirir una por un costo mínimo.

Más allá del romanticismo inicial, la idea medular de Endless, consistente en desarrollar un dispositivo con el que habitantes en zonas rurales, en sitios de conflicto o con poca infraestructura, pudieran acceder a la tecnología informática actual, exigía el cuidado de bastantes factores, la mayoría de ellos críticos, y la compañía, con base de operaciones en San Francisco (Estados Unidos), tuvo el acierto de formar un equipo multicultural para enfrentar el desafío.

                                                       Endless OS y el logro de Kickstarter

La compañía se fue por el camino más complejo y sensato, diseñó su propia computadora, bautizada como Endless, y desarrolló su sistema operativo personalizado a partir de Linux, llamado Endless OS, para volver todo accesible y hecho a la medida de los desafíos percibidos en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, algo que llama la atención es la premisa con la que han acompañado su creación, defendiendo una serie de valores estéticos, en armonía con la idea de crear una computadora de precio accesible.

El resultado es un ordenador que nos recuerda a la primera a la clásica iMac de 1998, con una interfaz gráfica que parece una mezcla entre iOS y Android.

Endless dio el siguiente paso, tras crear un proyecto sólido decidió presentarlo en la plataforma de Kickstarter, la meta era obtener USD $100.000 (MXN $1.542.900 / CLP $61.881.188) en un mes, en tan sólo cuatro días lograron superar la meta, recaudando a la fecha USD $118.272. Endless es una realidad, afuera hay gente que de verdad cree en este proyecto y uno de los motivos fundamentales es que se encuentra diseñado específicamente para un sector con necesidades concretas, así lo deja en claro Camila Soares, Directora de Investigación en Campo de Endless:

    El equipo de Endless llevó a cabo exhaustivas investigaciones con el fin de entender a sus usuarios. Fuimos al campo y a las casas de las personas, les hicimos todas las preguntas necesarias para entender cómo la tecnología puede cambiar sus vidas. Cuanto más tiempo pasamos con ellos, más nos dimos cuenta de que el software existente no está diseñado para los usuarios de mercados emergentes...

A raíz de este acercamiento se tomó la determinación de desarrollar el Endless OS y también se optó por su modelo de funcionamiento, similar al de la Mac Mini de Apple, donde la compañía distribuirá exclusivamente el CPU con sus respectivos cables de conexión, para que el usuario pueda conectarlo al televisor de su casa, el cuál necesariamente debe ser de pantalla plana, con entradas HDMI o VGA. Una condicionante que en algunos países, donde el apagón analógico es aún una realidad distante, podría significar un impedimento directo. Aún así, sus especificaciones técnicas en materia de hardware destacan por la sobriedad de su balance:

 
Fuente: fayerwayer.com

febrero 29, 2016

Los volcanes en América Latina no quieren dormir

Calbuco y Villarrica en Chile, Turrialba en Costa Rica, Tungurahua, Guagua Pichincha y Wolf en Ecuador, el Nevado del Ruiz en Colombia, Concepción y Telica en Nicaragua, Volcán de Fuego en Guatemala y Ubinas en Perú son algunos de los volcanes que tienen en alarma a las comunidades que viven en los alrededores.

En los últimos meses se ha registrado un aumento de la actividad en varios volcanes de América Latina y, más que una coincidencia, expertos aseguran que se debe a que muchos de esos colosos se encuentran en el llamado "Cinturón de Fuego del Pacífico" y al constante movimiento de las placas tectónicas.

Calbuco y Villarrica en Chile, Turrialba en Costa Rica, Tungurahua, Guagua Pichincha y Wolf en Ecuador, el Nevado del Ruiz en Colombia, Concepción y Telica en Nicaragua, Volcán de Fuego en Guatemala y Ubinas en Perú son algunos de los volcanes que tienen en alarma a las comunidades que viven en los alrededores.

El vulcanólogo argentino Alberto Caselli, director del Laboratorio de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos (LESVA) en Argentina, explicó a Efe que "es normal que existan coincidencias en la actividad volcánica de estos países dado que sus volcanes pertenecen al Cinturón del Fuego del Pacífico y toda la región es un choque de placas tectónicas."

En la misma línea, la vulcanóloga colombiana Martha Calvache señaló a Efe que ello corresponde a un proceso geológico normal de la tierra, "a veces los volcanes están callados por mucho tiempo, pero ello no significa que algún día puedan reactivarse y hacer erupción como está sucediendo."

"Los volcanes determinan el ambiente y han contribuido a que la tierra sea como la vemos ahora", agregó la experta, quien explicó que en vez de que los colosos representen "un riesgo", no "hay nada más ambiental que un volcán".

El más reciente suceso en la región se registró en Chile con el volcán Calbuco, de 2.015 metros de altura y situado a unos 1.000 kilómetros al sur de Santiago, que desde el pasado 22 de abril ha reportado tres pulsos eruptivos, que obligaron a la evacuación de más de 6.000 personas desde localidades cercanas.

Incluso, varias localidades del suroeste de Argentina estuvieron en alerta por la trayectoria de la nube de cenizas expulsadas tras la tercera erupción, a principios de mayo, del coloso, que ahora tiene 8 cráteres y lo hace aún más peligroso.

También hay una alerta amarilla, desde el 1 de junio, en torno al volcán Guallatiri, cerca de la frontera con Bolivia, y el 3 de marzo el volcán Villarrica, situado en la región sureña de la Araucanía, entró en erupción y obligó a la evacuación de 3.000 personas.

Ecuador cuenta actualmente con varios volcanes activos como el Tungurahua, el Reventador, Guagua Pichincha, Wolf y el Sangay, que atraviesan por procesos eruptivos de distinta intensidad.

El Tungurahua, situado en el centro andino de Ecuador mantiene una actividad sísmica "alta", por lo que se declaró una alerta naranja, mientras que en el volcán Guagua Pichincha, que se levanta al oeste de Quito, se detectó a finales de abril un aumento de la actividad sísmica.

El volcán Wolf, situado en la isla Isabela del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, y que alberga la única población de iguanas rosadas del mundo, entró en erupción el 25 de marzo, si embargo, las autoridades dijeron que los animales que habitan el lugar no se verían afectados debido a la dirección que tomó el flujo de la lava.

El volcán Reventador también mantiene una actividad "moderada" y, según han dicho las autoridades, las malas condiciones climáticas no han permitido observaciones.

En actividad también se encuentran los volcanes Concepción y Telica en Nicaragua.

Esta semana el Concepción presentó 29 pequeñas explosiones y las autoridades recomendaron a la población acatar las órdenes para prevenir tragedias y, además, se les pidió a los turistas no escalar el volcán ante la posibilidad de que se registre una erupción en la que arroje material incandescente.

Por su parte, El Telica, que se encuentra en actividad eruptiva desde el pasado 7 de mayo, suma más de 426 explosiones, algunas de ellas acompañadas de gases y cenizas.

En Guatemala, el Volcán de Fuego, uno de los tres activos en el país, registró la semana pasada 29 explosiones entre "débiles y moderadas" generando "columnas de ceniza".

En Costa Rica, el volcán Turrialba entró en una fase de mayor constancia desde el pasado octubre, presentando a partir de ese momento numerosas erupciones de ceniza, causando la destrucción de vegetación en los alrededores y el cierre de uno de los aeropuertos más importantes del país.

Por su parte, las autoridades colombianas están en alerta desde abril, ante el incremento de la actividad sísmica del volcán Nevado del Ruiz, situado en la cordillera central de los Andes, que ha registrado dos tremores volcánicos, que han causado columnas de ceniza de hasta 500 metros de altura.

El 13 de noviembre de 1985 el Nevado del Ruiz entró en erupción y causó la mayor catástrofe natural de la historia de Colombia al destruir la vecina población de Armero, donde murieron cerca 28.000 personas.

Los distritos peruanos de Ubinas y Matalaque, en la región sureña de Moquegua, permanecen en emergencia desde finales de abril ante la posible erupción del volcán Ubinas, que tras la lluvia de cenizas y los gases tóxicos emanados durante las explosiones causaron estragos en la población, animales y plantaciones.

Dada la frecuente actividad volcánica en el continente, el vulcanólogo Caselli destacó que en "muchos países" se hayan "implementado sistemas de monitoreo" y "planes de contingencia para mitigar el riesgo", y resaltó "el avance que hubo en los últimos años en Chile, Perú y Colombia". EFE
enero 24, 2016

“Lo Que No Digo Cantando” de Ricardo Montaner en la lista de Best Sellers en EE.UU. Y América Latina


A exclusivamente dos meses de su lanzamiento total, el primer y encargado compendio de Ricardo Montaner, Lo que no digo cantando, se convirtió esta semana en todo un éxito editorial, al aceptar en la famosa lista Nielsen de EE.UU.. como uno de los 20 portafolios en español más leídos en el mercado.
A la vez se mantiene como uno de los álbumes más solicitados en el índice de magistratura de Amazon.com. Publicado por el Grupo Nelson, Lo que no digo cantando recibió un lanzamiento simultáneo en diferentes países amerindios, incluyendo Argentina, país adonde aún se encuentra entre los manuales más vendidos en su orden y en su segunda tirada, superando las perspectivas iniciales.
Lo que no digo cantando ahora está en todos los puntos de venta a través del continente, especialmente en los departamentos que han recaudado a Ricardo Montaner con alterado entretenimiento a lo largo de su galopada.
Hace unos recorridos, Montaner se anotó otro gran éxito como guionista al cantar con cientos de personas que fueron a la librería Borders de Nueva York adonde presentó oficialmente su texto. Por dos horas, el igualmente cantautor firmó cuadernos y atendió a todo el público que fue a verle y expresarle el gran amor que siempre le ha inaugurado.
El exitoso instore fue excedido por apariciones similares en Puerto Rico, México y Argentina, adonde el público se desbordó en las librerías para gastar el inmediatamente best seller y pedirle su invitación. En su anhelo de acompañar con todo el orbe este portafolio, Montaner planifica su ida pronta a patrocinar su álbum a Venezuela y Colombia, entre otros.
Ricardo Montaner es uno de los artistas más renombrados en el espacio de lengua hispana debido a su incansable búsqueda de nuevos lenguajes musicales y, unánimemente, a su firme raigambre en la narración de la evocación generosa.
Nacido en Buenos Aires, Argentina, y criado en Maracaibo, Venezuela, Ricardo ha originado un sendero que lo ha causado a pasar revista en los más importantes proscenios del continente, desde el Luna Park en Buenos Aires incluso el Madison Square Garden en Nueva York, pasando por el Auditorio Nacional de Ciudad de México y el Teresa Carreño de Caracas. Aunque no se trata estrictamente de una autobiografía,
Lo que no digo cantando repasa los tiempos y casos cardinales de la edad de su dramaturgo. Invitando al orador a presenciar la amistad de sus expediciones y recitales universales, Ricardo se concentra en aquellos encuentros que ayudaron a moldearlo incluso convertirlo en la cualquiera que es ahora, en particular en una pericia experimental con un niño en un hospital de Montevideo, Uruguay, que produjo un crecimiento profundo en su mirada del globo.
En Lo que no digo cantando Ricardo Montaner echa guía sobre todos esos tiempos, atesorados a lo largo de los años, que le sirvieron para fijar poco nuevo y entrenar su vivacidad en la gestión correcta, y de los que, sin vacilación, el público podrá elegir igualmente un gran negocio.
Para más información visite: http://www.loquenodigocantando.com