Solo éxitos cristianos anunciando la venida de Jesucristo

Post Top Ad

Mostrando entradas con la etiqueta escándalos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escándalos. Mostrar todas las entradas
enero 07, 2020

37 % de los católicos de EE.UU. evalúan abandonar la iglesia tras los escándalos de abuso infantil

Más de una tercera parte de los católicos de EE.UU. (37 %) cuestionan hoy su compromiso con la Iglesia, según lo evidencia un sondeo efectuado por la agencia de encuestas Gallup en enero y febrero de 2019 y publicado este 13 de marzo.

La muesta recogió los pareceres de 581 personas adherentes a la Iglesia católica. Los resultados indican que el actual escándalo en torno a los abusos sexuales por parte del clero es más impactante que el de 2002, que afectó a la arquidiócesis de Boston. Aquel año, la tasa de los católicos que ponían en duda la Iglesia era de 22 %.

El crédito otorgado al clero se correlaciona con la frecuencia con que cada persona asiste a los ritos del culto. Así, 46 % de los que nunca o raramente asisten a la iglesia cuestionan hoy la religión. Entre los que suelen ir a misa cada mes, el 37 % tiene la misma actitud hacia la Iglesia. Y no es sorpresa que la tasa de escépticos sea mínima entre quienes van al templo cada semana, donde equivale a 22 %.

Los encuestadores detallaron cuatro categorías de clérigos: sacerdote de la iglesia a la que va el encuestado; el papa Francisco y sacerdotes no conocidos estadounidenses; y obispos u otros jefes de la Iglesia en EE.UU. A los entrevistados se les pidió que, en cada uno se esos casos,  definieran sus niveles de confianza a partir de cuatro posibles escalas: "mucha", "bastante", "alguna" y "muy poca/ninguna".

Las categorías de clérigos más autorizados fueron los sacerdotes locales conocidos personalmente por los encuestados, junto con el papa Francisco. En ellos confían "mucho" 41% de los católicos. Al añadir el número de encuestados que creen en ellos "bastante" (18 %), se puede concluir que más de la mitad de los católicos estadounidenses les otorgan credibilidad.

Por el contrario, los obispos y otros jefes de la Iglesia de EE.UU. y los sacerdotes no conocidos suscitan más desconfianza que credibilidad. Así, solo 19 % de los católicos creen "mucho" en los obispos del país, mientras 26 % dice que solo tiene en ellos "muy poca/ninguna" confianza. Las cifras respectivas para sacerdotes no conocidos son de 20 % y 25 %.

No se puede dar por cierto que el 37 % de católicos que cuestionan su compromiso con la Iglesia la dejarán, dicen los analistas de Gallup. Pero sí apuntan que la situación es grave para la congregación, ya que el escándalo vigente viene a sumarse a la tendencia a largo plazo hacia el abandono de la religión formal.

La propia credibilidad del sumo pontífice no es muy alta, indican los sociólogos: "Los católicos estadounidenses todavía confían en el papa Francisco, pero se podría argumentar que el 58 % que expresa su confianza en él es algo débil, dado su papel como líder de la Iglesia católica".

Fuente: actualidad.rt.com
diciembre 14, 2018

Los 7 mayores escándalos de pedofilia en la Iglesia católica

La Iglesia Católica ha sido sacudida durante 25 años por varios escándalos de pedofilia, como el que estalló en Pennsylvania, donde cientos de sacerdotes cometieron abusos sexuales contra más de 1.000 niños durante décadas.

Una investigación de los servicios del fiscal de Pennsylvania, publicada en agosto de 2018, destapó abusos sexuales perpetrados por más de 300 "curas depredadores" y su encubrimiento por parte de la Iglesia católica de ese estado, donde al menos 1.000 niños fueron víctimas de esos actos.

A fines de julio, el papa Francisco aceptó la dimisión del cardenal Theodore McCarrick, arzobispo emérito de Washington, de 88 años, acusado de haber abusado sexualmente de un adolescente.

Otros altos prelados se vieron obligados a dimitir por haber cerrado los ojos, como los cardenales Roger Mahony (Los Ángeles) y Bernard Law (Boston), fallecido a finales de 2017.

Entre 1950 y 2013, la iglesia estadounidense recibió denuncias de aproximadamente unas 17.000 víctimas de abusos cometidos por unos 6.400 miembros del clero.

Según expertos del Vaticano cerca de 100.000 menores sufrieron abusos. Varios prelados importantes tuvieron que renunciar a inicios de los años 2000 por haber cerrado los ojos.

La iglesia católica chilena está en plena tormenta: 158 personas (obispos, sacerdotes o laicos ligados a la Iglesia) son o fueron investigados por abusos sexuales contra menores y adultos desde los años 1960.

Hasta el momento son 73 personas investigadas judicialmente en 38 causas en curso que afectan a un centenar de víctimas, la mayoría de ellas menores de edad al momento de cometerse los crímenes.

En el transcurso de un viaje a Chile en enero de 2018, el papa Francisco defendió al obispo Juan Barros, acusado de encubrir por décadas al cura Fernando Karadima, condenado por abusos sexuales a menores en los años ochenta y noventa.

Luego en mayo el Papa invitó a Roma a cientos de víctimas y convocó a todos los obispos chilenos que presentaron su renuncia en bloque tras reunirse con Francisco, que aceptó la dimisión de cinco, entre estas la de Barros.

México fue protagonista de uno de los casos más graves y significativos del grave fenómeno que atañe a la iglesia católica.

El caso del fundador de la influyente congregación ultra conservadora los Legionarios de Cristo, el padre Marcial Maciel, castigado y relevado en 2006 del sacerdocio bajo el pontificado de Benedicto XVI por haber abusado de menores, llevó una triple vida, con dos mujeres y varios hijos y su caso empañó la imagen del Papa Juan Pablo II, quien por años se negó a escuchar a las víctimas y lo defendió.

El número tres del Vaticano, el cardenal George Pell, de 76 años, enfrenta en Australia procesos por agresiones sexuales contra menores cometidas entre 1979 y 1990.

El cardenal reconoce haber "fallado" en la gestión de los curas pederastas en el estado de Victoria en los años 1970.

El 30 de julio, el papa Francisco aceptó también la renuncia del arzobispo de Adelaida, Philip Wilson, condenado a un año de detención por haber encubierto los crímenes cometidos por el cura Jim Fletcher en los años 1970 en el estado de Nueva Gales del Sur. A sus 67 años, es uno de los eclesiásticos de mayor rango en la jerarquía católica mundial en ser condenado por este tipo de actos.

En Irlanda, responsables del arzobispado de Dublín ocultaron por décadas los abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Cerca de 14.500 niños fueron víctimas de esos abusos. Cuatro obispos renunciaron en el marco de uno de los escándalos que enfrentó el papa Benedicto XVI (2005-2013).

En Alemania, la Iglesia católica ha sido objeto desde 2010 de una serie de acusaciones, procedentes sobre todo de niños que estuvieron en escuelas e internados en los años 70 y 80, incluidas varias instituciones prestigiosas.

Se denunciaron abusos sexuales contra niños en 19 de las 27 diócesis católicas alemanas.

Entre las revelaciones más impactantes se destaca una sobre los abusos contra los pequeños cantores de la coral de Ratisbona, dirigida de 1964 a 1994 por el hermano del papa Benedicto XVI, monseñor Georg Ratzinger.

En Francia la justicia anunció que en enero de 2019, el arzobispo de Lyon, Philippe Barbarin, será juzgado por no haber denunciado el caso del padre Bernard Preynat, acusado de haber abusado de unos 70 niños scouts. En junio de 2017, el ex obispo de Orleáns, André Fort, fue acusado de no haber querido ver los abusos a varios menores.

Agencia AFP.







febrero 22, 2018

Los escándalos de pedofilia se disparan en Argentina

Julieta Añazco empezó a recordar cuando nació su nieto y sintió un miedo repentino que no sabía explicar. "Me empezaron a venir imágenes que había olvidado y no lo pude parar", dice Añazco a pocos metros de la catedral de la ciudad argentina de La Plata. Aún no había cumplido los 10 años cuando el cura Héctor Ricardo Giménez la manoseó por primera vez, durante un campamento de verano. "Los abusos los perpetraba en el momento de la confesión. Nos hacía hacer una fila larga y todos pasábamos de a uno en una carpa. Mientras le confesábamos los pecados en su oído, pegados a su cuerpo, él nos tocaba. Y después decía que lo que allí sucedía no lo teníamos que contar porque era secreto de confesión y si lo hacíamos iríamos al infierno porque era un pecado. Y le hacíamos caso", relata.

Por las noches, asegura que el sacerdote se desnudaba en la tienda de campaña en la que dormía junto a otras cuatro o cinco niñas y les tocaba el sexo. También aparecía en las duchas y las enjabonaba. "Éramos niñas y adolescentes, no sabíamos bien qué pasaba. Nos quedamos paralizadas", responde. La imposibilidad de plantar cara al abusador y el miedo a contar lo que les hacía alguien que consideraban "lo más cercano a Dios" se repiten en el testimonio de muchas víctimas de curas pedófilos que permanecieron en silencio durante décadas. Argentina, el país del papa Francisco, se ha visto sacudida en los últimos meses por varios escándalos protagonizados por sacerdotes y cada vez son más los que acuden a los tribunales para exigir justicia.

El caso más resonante en manos de la Justicia argentina es el que investiga los supuestos abusos cometidos contra niños sordos en institutos de las ciudades argentinas de La Plata y Mendoza. Nicolás Corradi, de 82 años, y Horacio Corbacho, de 56, están imputados por "abuso sexual agravado con acceso carnal y sexo oral" contra al menos una veintena de niños hipoacúsicos de entre 10 y 12 años en el Instituto Próvolo de Mendoza. Los alumnos eran forzados a practicar sexo oral en presencia de los curas. Algunos fueron violados y golpeados, según sus relatos. El infierno que denuncian lo vivieron antes otros alumnos en la ciudad italiana de Verona, donde Corradi fue acusado de abuso sexual en los años 60. En vez de ser expulsado de la Iglesia católica, sus superiores ordenaron trasladarlo a Argentina. Los abusos y las golpizas se reanudaron en este país, primero en La Plata y después en Mendoza. En ambas arquidiócesis niegan haber sido informados de sus antecedentes en Verona, que habrían evitado nuevas vejaciones. Las víctimas y sus abogados lo ponen en duda.

"Tolerancia cero"

Ante una denuncia, los obispos deben apartar al sacerdote, abrir una investigación y remitirla al Vaticano. Las directrices eclesiásticas contemplan también que la Iglesia se ponga del lado de las víctimas y las acompañe, incluso si deciden acudir a la Justicia penal. "Desde hace tiempo la Iglesia no solamente está trabajando en los casos que se van descubriendo de abuso sexual a menores sino también en la formación de los sacerdotes. La Iglesia tiene una mirada no solamente para ver lo que pasó sino para evitar que pase, para hacer lo imposible para que estos casos no se vuelvan a repetir", dicen fuentes de la curia porteña. Desde el Vaticano, Francisco ha exigido "tolerancia cero" contra los curas pederastas y ha pedido a la jerarquia eclesiástica que tome las medidas necesarias contra esos crímenes.

En su país denuncian que en muchos casos eso no ocurre. "Los cambios impulsados por Bergoglio son barnices, son gestos pour la galerie, para salvar la imagen de la institución", critica el letrado Carlos Lombardi, de la Red de Sobrevivientes de abuso eclesiástico. "El superior de Corradi en Italia era el obispo (Giuseppe) Carraro, que hoy está en trámite de beatificación por parte del papa", denuncia. Llama la atención también sobre el padre Julio César Grassi, que no ha sido expulsado de la Iglesia pese a su condena a 15 años de cárcel por abuso sexual agravado contra un menor. Añazco critica el hermetismo con el que la Iglesia lleva la investigación interna sobre su denuncia y la indiferencia del Papa frente a la carta que le escribieron varias víctimas.

Lombardi representa a querellantes contra curas pedófilos desde hace siete años. Su primer caso fue el del mendocino Iván González, quien comenzó a ser abusado a los 19 años por el entonces diácono Jorge Luis Morello, responsable de su formación en el seminario. "Empezó con tocamientos en el cuello, decía que le dolía el cuello. Y fue avanzando de a poco, hasta que un día me tocó de más y me quedé helado", recuerda González casi dos décadas después. Asegura que el abuso se prolongó durante cuatro años, en los que el diácono le obligaba a guardar silencio bajo la amenaza de que si alguien se enteraba no podría entrar en el seminario.

Omar tenía 17 años y era, según sus propias palabras, un joven "introvertido, callado y de pocos amigos". Cuenta que las vejaciones empezaron durante un campamento, cuando compartió la tienda de campaña con un sacerdote que había sido la primera persona a la que se había atrevido a confesar que su padre abusó de él. "Comenzó con caricias, manoseos y luego concretó el abuso. Todo el tiempo me sentía mal, paralizado, angustiado. Me despertaba y tenía una angustia que no se pasaba con nada. Vivía con mis abuelos en ese momento y no se lo podía contar a la familia", describe.

Complicidad civil

Omar decidió acudir al psicólogo, pero este le recomendó no denunciar al cura para evitar el desgaste y la exposición que sufriría. Le hizo caso y el delito prescribió. Lo mismo le ocurrió a González. Sin embargo, más tarde González decidió querellarse contra el Arzobispado de Mendoza por daños morales ante sus reiteradas negativas para informarle sobre la causa eclesiástica abierta contra Morello. El Tribunal Superior de Justicia provincial le dio la razón en 2015 y obligó a indemnizarlo con 30.000 pesos (3.750 dólares en el momento de la sentencia).

González asegura que en algún momento todas las víctimas han pensado en suicidarse y por eso se consideran supervivientes. Cree que de a poco la sociedad argentina comienza a entender que no mienten, aunque en su momento no opusiesen resistencia ni denunciasen. "Tiene que ver con el poder del abusador sobre la víctima, te paraliza", explica.

El cambio social se percibe también en que cada vez son más los menores que se atreven a poner en palabras el horror que sufren, sin esperar a que pase el tiempo. Uno de ellos fue Renzo, el hijo de 11 años de Silvia Muñoz, habitante de una pequeña localidad de Entre Ríos. Hace unos meses, Renzo la sentó en la cama y le dijo que le tenía que hablar del cura del pueblo, el colombiano Juan Diego Escobar. "El cura me lleva a la pieza, me encierra y me toca. Me toca las bolas, el pito, por encima del calzoncillo", le dijo a su madre. Se quedó helada y se largó a llorar desconsoladamente. Después, decidió denunciarlo. La decisión de acudir a la justicia la enfrentó en un primer momento con los vecinos, pero las críticas disminuyeron cuando apareció otro denunciante. "Quiero que vaya preso, porque sino seguirá haciendo lo mismo en otros lugares", dice Muñoz. En unos meses comenzará el juicio contra el cura Juan José Ilarraz, acusado de abusar de medio centenar de seminaristas de 10 a 14 años, entre 1984 y 1992, en la ciudad de Paraná. "Esto es la punta del iceberg. A medida que las víctimas pierdan el miedo sabremos cuántos más casos hay", asegura Lombardi.

Fuente: elpais.com
julio 18, 2017

Conmoción por escándalos

Verdaderas oleadas de egresos se debieron a los numerosos escándalos de abuso sexual a menores por parte de sacerdotes y empleados de organizaciones eclesiásticas. En el centro del huracán está, sobre todo, la Iglesia Católica, y los casos aún no han sido esclarecidos del todo.

Fuente: dw.com
octubre 19, 2016

La iglesia cristiana "offshore" del excanciller de Guatemala Harold Caballeros, vinculada a los escándalos de Panama Papers y Bahama Leaks

                                                                  Departamento de Estado de Estados Unidos
Image caption Harold Caballeros López, excanciller de Guatemala (2012-2013), ex candidato a presidente (2011) y pastor principal de la iglesia cristiana El Shaddai
.


Está en los Panama Papers, reapareció en los Bahama Leaks, puso a la iglesia guatemalteca en el centro del debate y niega categóricamente las acusaciones que se le hacen.

Harold Caballeros López, excanciller de Guatemala (2012-2013, bajo la presidencia de Otto Pérez Molina), excandidato a presidente (2011) y pastor principal de la iglesia cristiana El Shaddai, tiene montada desde hace dos décadas una estructura financiera en las Bahamas, uno de los paraísos fiscales más conocidos del planeta.

La revelación, una de las más pintorescas de los Panama Papers, fue confirmada por los Bahamas Leaks (una nueva filtración masiva de documentos, esta vez sobre esa isla caribeña) a fines de septiembre.

En declaraciones a BBC Mundo, Caballeros López señaló que no había hecho nada ilegal.

"Nosotros hicimos una offshore para comprar una tierra que pertenece a la iglesia. Y luego en 2015 hice una fundación de interés privado por cuestiones hereditarias. Nada de eso es contra la ley", indicó a BBC Mundo.

Dinero terrenal

En los Panama Papers, la Iglesia El Shaddai aparece identificada como el cliente número 26636 del bufete Mossack Fonseca.

La iglesia tiene una universidad, 27 estaciones de radio y 19 colegios, además de numerosas filiales en distintas partes del mundo.

Plaza Pública, el sitio guatemalteco de Internet que participó en la investigación de los Panama Papers, halló en sus pesquisas "una serie de empresas y sociedades albergadas afuera de su sede de operaciones, en Bahamas, a nombre de su iglesia cristiana El Shaddai".

               La Iglesia El Shaddai aparece identificada como el cliente número 26636 del bufete Mossack Fonseca.

La directora editorial de Plaza Pública, Alejandra Gutierrez Baldizán, le explicó a BBC Mundo los interrogantes que plantea esta operatoria.

"Entre los servicios que Mossack Fonseca ofrece a El Shaddai están la custodia de libros legales y el de prestanombres. Los directores prestanombres aparecen por pocos meses en las actas de tres empresas para luego ser sustituidos por los miembros de la familia Caballeros Arimany. Operan con la típica opacidad de los paraísos fiscales y la gran pregunta es si funcionan como un mecanismo de evasión fiscal.

"En este sentido no hemos encontrado por el momento pruebas de que se hubiera cometido un delito, pero continuamos investigando y dado que las iglesias están exentas de impuestos en Guatemala, se plantea la pregunta de para qué funcionaban estas empresas en paraísos fiscales", señaló a BBC Mundo.

    ¿Qué son los Panamá Papers?

Una larga historia


Caballeros López y su esposa Celicia Arimany son clientes de Mossack Fonseca desde enero de 1999 cuando crearon la Apostolic Ministries International Ltd.

En enero de 2002 aparece en el registro público de Panamá otra sociedad de la iglesia El Shaddai, la Inmobiliaria Wittenberg, para la que se emitieron 100 acciones al portador por un valor de US$100 cada una.

En 2006, la esposa de Caballeros, Cecilia Arimany y su hijo, Harold se incorporaron al directorio de Marbury Company Enterprises Inc. con la adquisición de dos acciones.

Plaza Pública pinta una historia más entreverada.

"Varios documentos del bufete, entre ellos un correo electrónico de mayo de 2015, señalan que el beneficiario de la empresa es Harold Caballeros López", indicó a BBC Mundo Gutierrez Baldizán.

Los Bahamas Leaks confirman la información de los Panama Papers sobre otra compañía offshore, la Sefton Park Inc., adquirida por Caballeros en noviembre de 2014, dos años después de haber dejado su cargo como canciller de Guatemala.

                                                                           Harold Caballeros López/YouTube
          Image caption Caballeros es un conocido pastor evangélico. Sus prédicas se pueden encontrar en YouTube


"La solicitud de adquisición de la empresa, firmada por Caballeros López, señala que es para invertir en bienes raíces en Estados Unidos. También especifica que el valor de los activos de la compañía supera el millón de dólares y su fuente de ingresos son ganancias comerciales y ahorros personales", indica Gutierrez Baldizán.

La respuesta de Caballeros

En diálogo con BBC Mundo, Caballeros López dio respuestas puntuales sobre cada caso.

En relación a la Apostolic Ministries International Ltd, señaló que se debía al enorme crecimiento de la iglesia.

"Tenemos filiales en Aruba, Portugal, España, Estados Unidos, Argentina, etc. Cuando este crecimiento comenzó a darse, dispusimos la creación de Apostolic Ministries International. Nos sirvió para la expansión, pero ya no existe", aclaró.

En cuanto a Wittenberg S.A, fue fundada para el negocio inmobiliario, pero hoy es gestionada por su hijo para distribuir la marca Samsung a toda Centroamérica.

En cuanto a Marbury se trató de una compra de tierra.

"Compramos esa tierra muy barata porque estaba teniendo problemas jurídicos y un banco iba a hacer una ejecución de la propiedad. Fue el mismo banco el que nos aconsejó que no lo pongamos a nombre de la iglesia porque podía haber problemas legales. Y los hubo. No por nosotros. Fue muy bueno tener una offshore para no involucrar a la iglesia", indicó.

Por su parte la Sefton Park Inc. fue constituida con fines hereditarios.

"Es algo que se hace mucho en el mundo anglosajón: colocar la herencia en un "trust" o fideicomiso. No tiene ninguna cuenta ni está activa, pero era simplemente para prever el tema de la herencia.", indicó a BBC Mundo.

Iglesias en la mira

Harold Caballeros fundó El Shaddai en 1982 en medio de una ola evangélica que transformó a Guatemala en uno de los países de Latinoamérica con mayor proporción de fieles: un 40% de la población.

Según Caballeros López las denuncias en su contra son parte de una campaña contra la iglesia en general.

"En Guatemala hay una agenda contra las iglesias. Son los que impulsan el aborto, el matrimonio del mismo sexo, la agenda transexual. Como usted sabe la iglesia evangélica está contra esto. Y entonces nos atacan. Hay 11 mil guatemaltecos con offshore: a mí me escogen por ser pastor", indicó a BBC Mundo.

                                                                    ORLANDO SIERRA/Getty Images
Image caption Según el pastor, en Guatemala hay una campaña en contra de las iglesia. En la foto, una de las megaiglesias evangélicas que existen en el país.


En Guatemala las entidades eclesiásticas están exentas de impuestos, pero este privilegio ha empezado a ser cuestionado a partir de los Panama Papers.

"El escándalo fue muy fuerte y llegó al Congreso porque jamás se había mencionado a las iglesias como potenciales entes de fondos dudosos", señala Gutiérrez Baldizán.

La gran fuga

Una rápida mirada a los Panama Papers deja en claro que Harold Caballeros López dista de ser una excepción.

Más de 200 guatemaltecos aparecían en los papeles del estudio panameño Mossack Fonseca, algo que colocó al país en el sexto puesto de América Latina en los Panama Papers, un lugar altísimo si se tiene en cuenta la población del país.

    Qué es y qué hace Mossack Fonseca, la firma al centro de los Panamá Papers

Según Abelardo Medina, director del Instituto Centro Americano de Estudios Fiscales, el ICEFI, con sede en Guatemala, la ley los protege.

"Es el problema de la legislación de Guatemala y del resto de Centroamérica que no grava las ganancias generadas en el extranjero. Lo que hacen entonces muchos empresarios de Centroamérica usando distintos mecanismos es que sus ganancias figuren en el exterior".

"Panamá es uno de los lugares más utilizados. Para probar la existencia de delito, las autoridades deberían determinar que las ganancias se generaron en el país. Dada la falta de recursos de las autoridades fiscales frente a mecanismos muy sofisticados de evasión es muy difícil hacerlo", señaló a BBC Mundo.

En los Swiss leaks, las cuentas del HSCB destapadas en 2008, aparecen 11 guatemaltecos, 9 empresas off shore y 17 cuentas cifradas: 41 casos en total.

En los Bahamas Leaks de septiembre hay 39 empresas guatemaltecas.

El impacto


Una práctica sistemática de evasión o elisión fiscal tiene inevitablemente un impacto socio-económico.

Guatemala se encuentra entre los tres países de América Latina con menor recaudación fiscal: un 12% del Producto Interno Bruto (PIB).

Y no es que le falten problemas sociales o de seguridad por atender.

En el índice de desarrollo humano de la ONU, que incorpora categorías como acceso a la salud y la educación para comparar sociedades, Guatemala está al fondo de la tabla: 128 entre 188 naciones.

Con las exenciones impositivas y el débil control existente, el peso de financiar el gasto de seguridad, educación, salud o infraestructura recae en los impuestos más regresivos, los que se hacen al consumo o IVA, pagado igual por ricos y pobres.

En rentas (ingresos) los ricos no pagan porque evaden y los pobres porque no tienen.

                                                                     ORLANDO SIERRA/getty images
                           Image caption Guatemala es uno de los países más pobres y desiguales de la región.


En un artículo publicado en El periódico de Guatemala poco después de los Panama Papers la periodista Silvia Tejeda señalaba que el peso terminaba recayendo sobre las clases medias.

"Funcionan más de 6 mil asociaciones que no pagan impuestos, y las que tienen incentivos fiscales temporales son más de 1.300 exportadoras y maquilas, 300 empresas de zonas francas y 55 proyectos de energía renovable", señala Tejada.

"A este panorama sumémosle que el 75 por ciento de la fuerza laboral está considerada dentro de la Economía Informal y no paga impuesto alguno, los de la heroica clase media somos los únicos sometidos a un sistema tributario, miope, injusto y complaciente", remata.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37607257

octubre 01, 2016

El Presidente de Filipinas se compara con Hitler, Niega a Dios, Compara a los judíos con los drogadictos y amenaza con sacar a su país de la ONU

 El Presidente de Filipinas Duterte  ha visto en  escándalos esta última semana,  la primera vez fue por poner en duda la existencia de  Dios. “¿y si Dios no existe?  Ha declarado Duterte.  “Por lo tanto la pena de muerte es la única forma de garantizar que se haga justicia”.

Esta es la forma del mandatario filipino para  pedir la pena de muerte en su país.

Puso en duda la existencia de Dios, ha tomado como ejemplo la situación de las minorías cristianas y de otras creencias  a mano de los extremistas islámicos, donde a las mujeres y niños los tratan como esclavos sexuales, les violan y los matan. A esta situación ha lanzado otra pregunta “¿Dónde está Dios en Siria?”.

Lo cual ha levantado la indignación del mundo cristiano filipino y del mundo.
Y ahora ha levantado de nuevo polémica al compararse a Hitler y al comparar a los judíos con los drogadictos.

"Hitler masacró a tres millones de judíos. Ahora hay aquí tres millones de adictos. Me gustaría masacrarlos a todos".

"Si Alemania tenía a Hitler, Filipinas tendrá mis víctimas, que querría que fueran todos los criminales para acabar con el problema de este país y salvar a la próxima generación de la perdición"
Declaraciones del Presidente Filipino.

El mandatario filipino se ha negado a reunirse con el secretario de la ONU, Ban ki-moon,  ha declarado que la ONU es un organismo inútil y  acto seguido ha amenazado con sacar a su país Filipinas de la ONU.

Duterte se ha visto envuelto de las críticas de los Estados Unidos y la Unión Europea  por su campaña violenta  contra las drogas  que  lleva un saldo de 3,500 muertos en tan solo 3 meses. A lo cual ha llamado “Hipócritas” a los Estados Unidos y a la Unión Europea.

"Cerráis vuestras puertas, es invierno y ellos son inmigrantes escapando de Oriente Medio. Permitís que se pudran, ¿pero estáis preocupados por la muerte de 1.000, 2.000 o 3.000 personas?".

Para Shalom Jerusalén
Con información de  Gaceta.es